Día mundial del sida

Cada 1 de diciembre se celebra el Día Mundial del Sida, lo cual representa una oportunidad para apoyar la lucha contra el VIH y mejorar su comprensión como un problema de salud pública mundial.
Estadísticas sobre el VIH
- 37,7 millones [30,2 millones–45,1 millones] de personas vivían con el VIH en todo el mundo en 2020.
- 1,5 millones [1,0 millones–2,0 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH en 2020.
- 680.000 [480.000–1,0 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida en 2020.
- 79,3 millones [55,9 millones–110 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia.
- 36,3 millones [27,2 millones–47,8 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia
Uruguay mantiene un patrón epidemiológico con prevalencias en población general menores al 1% y en poblaciones específicas mayores al 5%. Según las últimas proyecciones realizadas en febrero de 2021 con el software Spectrum y reportadas a ONUSIDA, se estima una prevalencia en población general de 0,4%.
Entre 2016 y 2020, el Ministerio de Salud recibió un promedio de 902 nuevos casos de VIH por año. El descenso en 2020 en el número de notificaciones podría estar relacionado a la reducción en el número de testeo realizados como consecuencia de la pandemia covid-19, fenómeno que también se observó en otros eventos de salud.
Este año, el lema de la campaña conjunta de OPS/OMS y ONUSIDA es “Pon fin a las desigualdades. Pon fin al sida. Pon fin a las pandemias”, el objetivo de la misma es comunicar sobre la importancia del acceso equitativo a servicios de salud y el fortalecimiento de las acciones en el primer nivel de atención de salud, en especial la prevención combinada del VIH y servicios de tratamiento. Adicionalmente, promover el trabajo con las comunidades para alcanzar a las personas más vulnerables al VIH y otras pandemias.
La campaña también hace un llamado a tomar medidas urgentes para el mantenimiento de servicios esenciales de prevención y atención al VIH que la pandemia por el COVID-19 y su respuesta haya podido causar en los países. Asimismo, la pandemia ha dejado lecciones aprendidas que se pueden aprovechar; en este sentido tanto la implementación de dispensación de medicamentos para varios meses como la implementación de la auto-prueba para VIH y la utilización de la telemedicina han demostrado ser estrategias efectivas para incorporar de manera rutinaria.
Fecha de publicación:
Miércoles 01/12/2021