DÍA MUNDIAL DE LA OBESIDAD

DÍA MUNDIAL DE LA OBESIDAD: “UNA ENFERMEDAD INFRADIAGNOSTICADA Y ESTIGMATIZADA”
Un año más, nos inspiramos en el movimiento liderado por la Federación Mundial de la Obesidad (World Obesity Federation) con el objetivo de crear conciencia en torno a la importancia de la prevención de la obesidad infantil.
Para lo cual es necesario cambiar la perspectiva, romper con el estigma de la obesidad y poner en valor los cuatro pilares de hábitos saludables: bienestar emocional, actividad física, alimentación y sueño, desde los primeros años de vida.
En Uruguay, 4 de cada 10 niños en etapa escolar tienen algún grado de sobrepeso u obesidad (22% sobrepeso, 17,4% obesidad), mientras que entre estudiantes de enseñanza media de 15 a 17 años la proporción es del 36,3%. Los estudios más recientes realizados en el país muestran un bajo consumo de frutas, vegetales y legumbres, y un elevado consumo de alimentos con exceso de azúcares, grasas saturadas y sodio (1)(2).
Las consecuencias físicas, psicológicas y sociales en su desarrollo saludable se dan en el corto, medio y largo plazo, dado que una dieta alta en grasas y azúcares predispone a otras enfermedades como diabetes, hipertensión arterial o hipercolesterolemia.
La obesidad es, una enfermedad infradiagnosticada y estigmatizada, que reduce tanto la esperanza de vida como la calidad de vida de forma drástica.
Consejos:
· Realizar una alimentación equilibrada como impacto positivo para la salud.
· Promover la educación nutricional en el medio escolar, familiar y comunitario.
· Nunca prescindir del desayuno, al que debería dedicarse entre 15 y 20 minutos de tiempo. De esta manera, se evita o reduce la necesidad de consumir alimentos menos nutritivos a media mañana y se mejora el rendimiento físico e intelectual en la escuela o liceo.
· Estimular la práctica de actividad física regular con énfasis en los escolares y liceales.
· Involucrar a todos los miembros de la familia en las actividades relacionadas con la alimentación: hacer la compra, decidir el menú semanal, preparar y cocinar los alimentos.
Nta. Adrianna Pita. MSc.
Equipo Más salud Nutrición
Referencias: (1). Ministerio de Desarrollo Social. Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud. Informe de la Segunda ronda. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social; 2018. (2). Administración Nacional de Educación Pública. Evaluación del Programa de Alimentación Escolar y monitoreo del estado nutricional de los niños de escuelas públicas y privadas en Uruguay. Montevideo: ANEP; 20.
Fecha de publicación:
Viernes 03/03/2023